Muchos lo habéis pedido ¡y vuestras solicitudes son órdenes para mí, traders! En este artículo os explicaré en qué consiste el indicador Average True Range (ATR), cómo interpretarlo y de qué modo aplicarlo para que funcione como stop dinámico. Poniendo en contexto el descubrimiento de esta útil herramienta de análisis, adelantaros que fue creado por Welles Wilder con el objetivo de medir la volatilidad del precio de un instrumento financiero.
Para medir la volatilidad el ATR tiene en cuenta el a) rango de precios en un periodo determinado de tiempo y además incluye el b) el impacto de una apertura con un “gap”. Para aquellos que lo desconozcan, el GAP se trata de un hueco sin transacciones entre una vela y la vela sucesiva.
El true range
¿Pero qué mide exactamente el ATR? Se trata de una media en un periodo dado de velas, del conocido como TRUE RANGE, que se refiere al valor de tres posibles movimientos.
- La distancia del cierre de la vela anterior y el máximo de la vela actual
- La distancia del cierre de la vela anterior al mínimo de la vela actual
- La distancia del máximo de la vela actual al mínimo de la vela actual
Como señalábamos, el ATR es la media de los true range para un periodo determinado de velas (minutos, diarias, semanales), siendo el valor predeterminado diseñado por su creador de 14 periodos.
El ATR mide valores absolutos
Es importante señalar que este indicador mide la volatilidad en términos absolutos, lo que quiere decir que a mayor cotización de un activo, mayor será el ATR. De este modo, podemos deducir que si una instrumento cuenta con una cotización de 3000, el ATR será siempre más alto que el de una cotización de 100, aunque este último instrumento cuente con una volatilidad más alta.
En caso de querer comparar volatilidades entre diferentes instrumentos financieros, deberíamos convertir primero la fórmula del ATR a cálculos porcentuales.
¿Cómo lo interpretamos?
En síntesis, el ATR es un indicador de volatilidad con una lectura esencial: si está subiendo, implica que los movimientos en la cotización son más fuertes y viceversa, si está bajando, nos indica menos fuerza en el precio. En base a esta premisa podemos ir deduciendo algunas lecturas de valor.
- Cuando el mercado está en una tendencia definida, alcista o bajista, lo más frecuente es que el ATR esté subiendo.
- Si el ATR vira su dirección suele indicar que la tendencia pierde fuerza y está cerca de agotarse
- El ATR muestra algunas limitaciones cuando nos enfrentamos a un mercado con una tendencia sostenida, pero un grado de volatilidad baja. Suele observarse como un precio con rápidas subidas y bajadas, que intercala periodos laterales.
¿Cómo lo utilizamos?
Las funciones de este indicador en la práctica podemos sintetizarlas en tres:
- Para validar rupturas de rangos laterales o formaciones de consolidación de tendencia
- Para aislar las fases tendenciales de las fases laterales
- Como stop dinámico, tanto para nuestras posiciones largas como cortas. Para ello, por medio del ATR dynamic Stop, lo que haremos es marcar junto a la cotización del precio el cálculo “x” del ATR por encima y por debajo. Si nos posicionamos en compra, el stop dinámico se situará sobre el precio de entrada un distancia de -3X ATR (menos tres veces el valor del ATR. En caso de posicionarnos en venta, colocaremos el stop +3 X ATR (es decir, a una distancia por encima del punto de apertura equivalente a tres veces el valor del ATR).

